martes, 3 de diciembre de 2013

¡BOOM CULTURAL DE SAN ANDRES!






 san Andrés Colombia:

 A 700 kilómetros de la costa continental colombiana se encuentra la isla de san Andrés un pequeño paraíso en el que las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron para dar como resultado una cultura rica que se mueve al son del reggae. Es un destino perfecto para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos, bucear y hacer eco turismo.

Desde el avión, la tarjeta de presentación de san Andrés es su mar de siete colores que alberga peces coloridos y corales rebosantes de vida que encantan a los viajeros. Después de una tarde de playa y compras en el puerto libre, la noche se presenta con fuerza para llenar de música y baile el ambiente.

Una isla que desborda cultura

Haga click sobre la imagen para ampliarla  
 
Pescador isleño en San Andrés /Fot: Carlos Sueste.

No se sabe en qué año llegaron los holandeses quienes se dedicaron a la agricultura. Después llegaron los irlandeses e ingleses, para finalmente empezar una lucha contra los españoles para conservar la isla. En medio de los aires y venirse del Pirata Morgan de Jamaica a San Andrés, algo de la cultura antillana también se quedó en san andes

Así, esclavos africanos, campesinos europeos, piratas ingleses y colonos españoles dejaron a su paso semillas de saberes, plantas aromáticas y vestigios de gastronomía que hoy conforman una de las culturas colombianas más ricas: la raizal. Con un idioma propio y una forma muy especial de ver la vida, tocan el alma de los viajeros para mostrarles una forma diferente de ver la vida.

En San Andrés hay influencia de holandeses, españoles, ingleses y africanos: de ahí la multiplicidad de los isleños.

En las calles se les oye hablar creole: mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos; también hablan español e inglés moderno, así que la comunicación con los viajeros es muy sencilla. Esta reunión cultural dejó una huella en la música entre la cual se encuentran el reggae, reggaeton, raga, soca, calypso, merengue, vallenato y salsa. Todo tipo de música para todo tipo de bailarín.
Como parte del cuidado de la cultura, algunos isleños han creado parques ecoturisticos como la Granja de Job Saas y el Parque West View, donde los guías hablan no sólo de la naturaleza sino de las costumbres y los valores que preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías en coco y totumo, típicas de San Andrés.
 








Johnny Cay: playas para la serenidad


Haga click sobre la imagen para ampliarla 
  Playas de Johny Cay en San Andrés /Fot: Carlos Sueskún.

Después de quince minutos a bordo de una lancha que levita sobre las aguas tranquilas del mar de san Andrés, se llega a una isla famosa por sus playas y Coco Locos: Johnny Cay. Playas de arena blanca que abrazan el verdor de las palmeras; bajo ellas una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cócteles.

Johnny Cay es destino de sol, playa y música para dejarse llevar por el ritmo isleño.

La playa es perfecta para caminar hasta darle la vuelta a la isla. en algunas áreas sobresalen exóticas formaciones coralinas que hace unos hermosos pozos de agua que reflejan el cielo azul, hasta fundirse con el mar mismo.


 callo el acuario:
el a acuario es un sitio mas de la isla de san Andrés es decir un sitio de interés turístico en el que se puede ir a disfrutar con familiares a migo etc como así también  en parejas  en este se pueden lograr apreciar la gran cantidad de manta rallas como también muchos otro animales exóticos de este ecosistema.  


gastronomía isleña:
 la gastronomía de san Andrés es una de las mejores comidas ti picas por que es el único plato que sebe en Colombia es decir solo se hace en san Andrés providencia y santa catalina , este plato es una delicia la preparación de este plato consiste en: leche de coco, plátano verde yuca ñame pescado pigtail, cebolla, magui, papa, donplin, y una planta nativa que sellama basli y este es el rondón.

                                   bailes típicos de la isla:
los bailes ti pocos de lsla son los siguientes :
Mazurka:
La mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia el lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografía y los grupos organizados los presentan en diversas figuras.

Shottische o Shattis:
Las versiones locales varían en cuanto a interpretación pero todos versan sobre la forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de inmediato dos a la izquierda, luego se ejecutan vueltas, repitiendo estos movimientos a libertad, mientras dure la música y tratándose de baile libre. La coreografía sujeta la ejecución a ciertos movimientos reglamentarios.

Polka:
También de origen europeo (Bohemia), la versión isleña es de un compás un tanto brincado. En realidad en las islas la Polka existe en dos fomas: “Jumping Polka” (Polka Brincada) y sencillamente Polka. Solamente los isleños de muy avanzada edad conocen la versión y su edad no les permite dar con los datos exactos en lo que respecta a la forma de ejecución. La más bailada fue la “jumping polk”, pero la forma que se popularizó fue la polka sencilla y se presenta así: se inicia con el pie derecho sobre un conteo de 1, 2 y 3, impulsando el cuerpo hacia delante con el mismo pie derecho dando una especie de brinco. Es de baile libre.

Waltz
El Waltz o Vals, se ejecuta en su forma original, iniciando con el pie izquierdo generalmente, llevando el compás de ¾ con muy poca alteración. El movimiento debe ser tal que al completar los tres tiempos, esté nuevamente sobre el pie izquierdo y la danza continúa, alterando cada vez el movimiento. Se baila alegremente, con las vueltas que se quiera, siempre con el cuerpo erguido y ligeramente extendidos los brazos, un tanto separadas las parejas para admitir libertad de movimiento, la dama con la falda un tanto recogida.

Calypso:
Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile evoca la vida tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros bailes y el único que admite movimientos de cadera.

Mento:

Vino de las islas de las Antillas. Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan con mucho garbo, las damas sosteniendo sus faldones mientras llevan el ritmo con los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha similitud con la Rumba. La danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le dan un parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el lenguaje caribeño (jamaiquino) “shimmy”. Una especie de deslizamiento, efecto obtenido moviendo los pies por pulgaditas al mismo tiempo impulsando hacia delante, suavemente, las caderas y los hombros en un solo movimiento.


Pasillo:
Se baila en forma similar al Waltz, aunque con movimientos más rápidos y las vueltas son abundantes. Baile libre.


Quadrille:
Otro baile que llegó a las islas y que a pesar de su presencia en el medio no se popularizó como los arriba citados, es el Quadrille, que hasta donde las investigaciones alcanzaron, tuvo su origen en el Reino Unido al ser inaugurado el Ballet durante los últimos años del mandato del Rey Enrique VIII. Es un baile pues de la aristocracia británica, elegante, de movimientos de cuero casi nulos, al llevar perfectamente el ritmo marcado por el fondo musical. Como su nombre lo indica, consta de cuatro parejas o cuadrillas (ocho personas en cada cuadrilla), que ejecutan cinco figuras en diferentes ritmos.



   animal endémico de san Andrés:

Pro Aves adquirió en el 2006 en la isla de San Andrés un conjunto tres predios con hábitat para aves migratorias, incluyendo manglares, con el objetivo de convertirlos en un mecanismo para consolidar y promocionar actividades de investigación, conservación y educación en la isla en torno a las aves y su biodiversidad asociada, y permitir la participación y difusión de estos temas entre la comunidad local y los visitantes.
Ubicación y Área:
El área se compró con el apoyo de Robert Giles, del Consejo de ProAves, y lleva su nombre en honor del Vireo de San Andrés (Vireo caribaeus) llamado localmente Chincherry, ave endémica de la isla. Se busca que se convierta en un centro estratégico de entrenamiento en técnicas de anillamiento para Colombia y el Caribe, que permita fortalecer diferentes proyectos y la colaboración con otros programas de anillamiento en la región.
San Andrés es una pequeña isla del Caribe colombiano que constituye un área de paso importante para las aves migratorias. Forma parte de la Reserva de Biósfera “Seaflower”, a su vez declarada Área Importante para la Conservación de las Aves- IBA (Birdlife 2005)    



            

No hay comentarios.:

Publicar un comentario